martes, julio 14, 2009

Las reservas de gas son mayores que las estimaciones

Publicado 09.07.2009
Economía
Perforaciones frente a la costa de Haifa
Las reservas de gas son mayores que las estimaciones

El descubrimiento de gas frente a la costa de Haifa es un hecho y lo único que faltaba demostrar es el volumen que puede extraerse. Las últimas perforaciones realizadas a una profundidad de 4.000 metros demostraron que las reservas alcanzarían a 180.000 millones de metros cúbicos, un 30 por ciento más que los cálculos iniciales. Para los concesionarios del yacimiento, encabezados por el hombre de negocios Itzjak Tshuva, se trata de una suma adicional estimada en 10.000 millones de dólares y para el Estado representa un cambio estratégico, ya que el gas natural reducirá la dependencia de proveedores extranjeros de combustible. Junto con el adelanto de las tareas para explotar el gas marítimo, la empresa de Tshuva iniciará en las próximas semanas una perforación en la zona norte del Mar Muerto en búsqueda de petróleo.

Según los expertos en el lugar habría una capa que contiene cerca de siete millones de barriles, por un valor estimado en 400 millones de dólares.

lunes, julio 13, 2009

Puntualización RAPHAEL SCHUTZ (embajador de Israel) 10/07/2009

El 23 de junio su diario publicaba en La Cuarta Página el artículo de Ignacio Álvarez-Ossorio Gaza, peor que una de nuestras cárceles.
Tengo noticias para el columnista: hay muchos sitios en el mundo en los cuales las condiciones de vida de la población son peores que en las prisiones españolas.
Los hay en Asia, en África, en América Latina y en Oriente Próximo, y quizás en algunos lugares de Europa. Hay obviamente también muchos lugares en el mundo donde las condiciones de vida son peores que en Gaza, pero en todos esos lugares la responsabilidad por las condiciones de vida se le atribuye a ellos mismos o a sus Gobiernos. Sin embargo, en el caso de Gaza la culpa se hace recaer sobre Israel y no sobre los propios palestinos; tampoco a la banda terrorista Hamás que los gobierna.
(...) Los palestinos siempre han preferido invertir en armas y materiales explosivos para atentar contra los israelíes en lugar de invertir en educación, sanidad, infraestructuras y asentar los cimientos de su propia sociedad y prosperar. (...)
Escribir sobre Gaza sin mencionar este récord palestino, omitiendo que Gaza sufre por los insistentes ataques de la banda terrorista Hamás a los ciudadanos israelíes, y sin exigir el mínimo de responsabilidad a los palestinos es, lamentablemente, característico del pensamiento único totalitario de algunos sectores.
Dos días después, el 25 de junio, la misma sección daba cabida al artículo ¿Qué es un 'asentamiento'? de Judt. En cuanto a éste, me limitaré a señalar el hecho de que en el pasado Israel ha desmantelado asentamientos en el marco del acuerdo de paz con Egipto y también al retirarse de la franja de Gaza (2005), demostrando con hechos que los asentamientos no constituyen un obstáculo para la paz. Toda la palabrería en torno a los asentamientos no es más que un recurso fácil y propagandístico. Es pereza intelectual y un intento de huida de los temas que verdaderamente dificultan la solución al conflicto árabe-israelí: principalmente, la falta de voluntad de una gran parte del mundo árabe-islámico de aceptar la legitimidad de la existencia de Israel como Estado del pueblo judío y el derecho de los judíos a nuestro propio Estado. Esta huida no es casual. Una actitud crítica ante los elementos radicales del mundo musulmán podría ser una experiencia poco agradable, como la han vivido en carne propia el asesinado Theo Van Gogh, Salman Rushdie, algunos caricaturistas daneses y otros. Por el contrario, criticar a Israel no supone ningún riesgo, es algo tan guay como ponerse el pañuelo palestino, y además se publica en los diarios trendis. Lo más que le puede ocurrir es que el embajador de Israel de turno envíe una carta de protesta...
Como ya he mencionado, ambos artículos se publicaron en la principal página de opinión de su diario, en un corto espacio de tiempo (23 y 25 de junio). Me interesa saber cuándo van a tomar conciencia de que tanto el sesgo como la intensidad del tratamiento del tema de Israel por parte de su diario están, desde hace ya tiempo, fuera de proporción.

Jair M3 - rap2spain canción desde Israel para España

sábado, julio 11, 2009

La bendicion

Autor: Rabino Dr. Esteban Veghazi Z´L, nació en Hungría, el 24 de diciembre de 1923 en la ciudad de Gyöngyös; falleció en Chile el 22 de noviembre de 1999.

Fotografías tomadas de la red.

Tema musical: Can you feel the love tonight- George Zamfir.

El muro sagrado

Autor: Rabino Dr. Esteban Veghazi Z´L, nació en Hungría, el 24 de diciembre de 1923 en la ciudad de Gyöngyös; falleció en Chile el 22 de noviembre de 1999.

Fotografías tomadas de la red.

Tema musical: Yerushalyim shel zahav - Ofra Haza.

viernes, julio 10, 2009

EL MONO Y EL HOMBRE RICO

Fotografia cortesia de Gilad Benari, Tel Aviv-Israel


Un mono le dijo a un hombre:- ¿No ves cuán indigente soy? No tengo casa ni ropa, ni comida excelente como tú, ni ahorros, ni muebles, ni tierras, ni objetos de adorno; nada en absoluto. Tú en cambio posees todas esas cosas y muchas más. Además eres rico.
El hombre avergonzado, entregó al mono todo cuanto tenía, convirtiéndose en mendigo.
Una vez que el mono hubo tomado posesión legal de todos los bienes, el hombre le preguntó:- ¿Y ahora qué piensas hacer con todo eso?
- ¿Por qué habría yo de hablar con un tonto indigente como tú?

Mi Enfoque #291 - Reencarnacion de Der Sturmer - Opiniones de un lector - La Tremenda Corte - Una historia familiar





En este número:

· Reencarnación de Der Sturmer
· Opiniones de un lector y mis respuestas
· La Tremenda Corte
· Una historia familiar
_______________________________________

Reencarnación de Der Sturmer
Por David Mandel, "Mi Enfoque" #291

Der Sturmer ("El atacante") era un semanario nazi publicado por Julius Streicher desde 1923 hasta el final de la guerra en 1945, que se caracterizaba por ser fanáticamente antisemita. Fue un elemento importante en la propagación de la doctrina nazi.

A diferencia del Volkischer Beobachter ("El Observador del Pueblo"), órgano oficial del partido nazi que tenía pretensiones de ser un periódico serio, Der Sturmer publicaba caricaturas groseras antisemitas, y artículos obscenos y pornográficos contra los judíos. Sus caricaturas mostraban judíos codiciosos y avaros, con cuerpos deformes y narices ganchudas, que mataban niños para utilizar su sangre.

Uno pensaría que esas épocas ya pasaron, y quien hoy quiera atacar y denigrar a los judíos debería hacerlo en forma más sutil. Pero no es así. Der Sturmer continúa siendo publicado en diversos países, claro que con otros nombres. En España, por ejemplo, se llama "El País".

En su página web (abajo va la dirección) "El País" publica una caricatura en el más puro estilo de Der Sturmer: un judío de nariz ganchuda, ropa negra, kipá en la cabeza, admitiendo que es enemigo de la humanidad y haciendo alarde de su dinero.

http://www.elpais.com/vineta/?d_date=20090630&autor=Romeu&anchor=elpporopivin&xref=20090630elpepivin_2&type=Tes&k=Romeu

La caricatura antisemita de El País no es un hecho aislado. El País denomina capital de Israel a Tel Aviv, no por ignorancia sino en forma deliberada, para negar los vínculos judíos con Jerusalén. Sus corresponsales, Juan Miguel Muñoz desde Israel, y Maruja Torres desde Beirut, escriben artículos con ribetes antisemitas, tendenciosos y falsificadores de la realidad. Su columnista Mario Vargas Llosa, quien nunca escribió una sola palabra de crítica contra Yasser Arafat, no ahorra adjetivos cuando se trata de insultar a los gobernantes de Israel.

Ya no estamos en la época nazi cuando protestar contra el antisemitismo de Der Sturmer significaba ser enviado por la Gestapo a un campo de concentración. Hoy podemos, debemos, protestar contra el antisemitismo y el prejuicio.

Si alguien desea expresar a los directores de El País que su antisemitismo es repugnante sugiero que escriban una carta a wlmailhtml:%7B4BB193A5-3E1C-45CE-B0D5-0C92526DA78F%7Dmid://00000023/!x-usc:mailto:cartasdirector@elpais.es pidiendo que retiren de inmediato la despreciable caricatura de Romeu de su página Web, que no vuelvan a publicar caricaturas que fomentan odio y prejuicio, y que pidan disculpas tanto en su versión impresa como en la electrónica.

Respecto a Julius Streicher, fue juzgado en Nuremberg por crímenes contra la humanidad por su papel en incitar a los alemanes a exterminar a los judíos. Fue declarado culpable y murió en la horca.
_______________________________________

Opiniones de un lector y mis respuestas
Por David Mandel, "Mi Enfoque" #291

Un amigo que vive en el extranjero, me escribió una carta que expresa lo que muchos, basándose en lo que leen en los periódicos y ven en televisión, opinan respecto al conflicto israelí-palestino. A continuación presento algunos de sus argumentos y mis comentarios, párrafo por párrafo.

Israel debió haber devuelto los territorios conquistados en 1967, a cambio de la paz, pero se negó a hacerlo.
El párrafo de arriba ignora la historia. En 1967, pocas semanas después de la guerra de los Seis Días, Israel ofreció a los países árabes devolver todos los territorios a cambio de la paz. La respuesta de los árabes, en la Conferencia de Khartoum, (Agosto 29 a Setiembre 1, 2007) fueron las famosas Tres Negativas:
1. No a la paz con Israel.
2. No al reconocimiento de Israel
3. No a las negociaciones con Israel.

Si los palestinos tuviesen una infraestructura que les permitiese ganarse la vida no tendrían motivo para prolongar el conflicto.
Los palestinos, per cápita, han recibido más ayuda financiera que la que los europeos recibieron a través del Plan Marshall. En vez de construir su infraestructura dedicaron sus esfuerzos a fabricar bombas, morteros y misiles. Los invernaderos que los israelíes dejaron en Gaza, que daban trabajo a 10,000 palestinos, fueron destruidos por los mismos palestinos.

Si Israel hiciese concesiones a los palestinos estos lo apreciarían y reciprocarían.
Israel entregó el control de la Cisjordania a Arafat a mediados de la década de los 90. La respuesta fue instituir una educación de odio y revanchismo entre los palestinos que culminó en la Guerra del Terror, desde el año 2000 hasta el 2004, con miles de víctimas israelíes, entre muertos y heridos. Barak ofreció a Arafat el 96% de los territorios en la Conferencia de Camp David, en el año 2000. Arafat la rechazó. Olmert ofreció en el año 2008 entregar todos los territorios a Abu Mazen, presidente de los palestinos, que rechazó la oferta por no incluir el "derecho al retorno" de los millones de palestinos descendientes de los refugiados, lo cual significaría la destrucción demográfica de Israel.

Obama tiene la mejor intención de solucionar el conflicto israelí-palestino, e Israel debe hacer todo lo que el presidente de los Estados Unidos le pida.
Algunas veces, como dice el refrán, el camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones. Hasta ahora Obama sólo ha dado pruebas de su ignorancia de la historia, su ignorancia de la situación, su parcialidad y su ineficacia.
_______________________________________

La Tremenda Corte
Por David Mandel, "Mi Enfoque" #291

La Tremenda Corte era un programa de radio que giraba en torno a un juzgado y planteaba situaciones en las cuales José Calendario "Tres Patines" había hecho víctima a "Nananina" de sus engaños o pillerías. Al final del juicio el juez siempre declaraba culpable a "Tres Patines" y lo condenaba a una indemnización monetaria o lo condenaba a la cárcel por algunos días.

Como dice el refrán, en todas partes se cuecen habas, y también en Israel tenemos una Tremenda Corte, como lo prueba un caso reciente. La diferencia es que aquí el juez, a diferencia del juez del programa radial, declaró inocente al "Tres Patines" local.

Veamos el caso. Una mujer de origen etiope trabajaba en una playa de estacionamiento, donde los vehículos pagan al salir. El conductor de un vehículo se negó a pagar por el estacionamiento y trató de escapar. La mujer, tal vez excesivamente leal a sus empleadores, trató de detenerlo parándose adelante del auto. El conductor, sin dudar un momento, la atropelló y se dio a la fuga. La mujer tuvo que ser llevada al hospital para ser tratada de las heridas y contusiones que sufrió.

El conductor, detenido por la policía, negó su culpabilidad. Cuando la cinta de video de la playa de estacionamiento demostró que mentía, ya no pudo seguir negando y admitió los hechos.

Tan pronto como la mujer fue dada de alta, inició juicio al conductor, un joven ultra-ortodoxo con aspiraciones de llegar a ser un día juez rabínico. Fue acusado de tratar de escapar de la playa de estacionamiento sin pagar (acto que va contra la ley y viola el mandamiento que dice "No robarás"); de atropellar deliberadamente a la mujer (acto que va contra la ley y viola el mandamiento que dice "No matarás"); y de negar su responsabilidad (acto que va contra la ley y viola el mandamiento que dice "No darás falso testimonio).

El juez escuchó a ambas partes, y "para no perjudicar las aspiraciones del joven de ser algún día juez" lo castigó sólo con una leve multa y algunas horas de servicio público. Respecto a la mujer etiope, el juez dijo que el joven, al atropellarla, en realidad le había hecho un gran favor, ya que eso causó su presencia en el juzgado, lo cual significaba una gran mejoría en su status en la sociedad. El juez también felicitó a los abogados de la defensa por "haber tratado con cortesía a la mujer etiope".

A la mujer, el incidente, aparte de su estadía en el hospital, no le resultó favorable. Citando otro refrán popular, fue por lana y salió trasquilada. Se descubrió, durante el juicio, que, cuando se convirtió al judaísmo, había mentido al omitir mencionar que estaba casada con un no judío. El resultado fue que anularon su conversión.

Todo esto prueba que existen jueces que no sólo son atrasados mentales sino que también son minusválidos en lo que respecta a ética y moral.
_______________________________________

Una historia familiar
Por David Mandel, "Mi Enfoque" #291

"Familiar", de acuerdo a dos de las definiciones que da el diccionario de la Real Academia, significa: a) Perteneciente a la familia, y b) Se dice de algo muy sabido.
La historia que voy a contar incluye ambas definiciones. Es una historia de mi familia, pero, a la vez, es una historia judía típica de la época de Hitler.
Mis abuelos maternos y paternos nacieron en Galicia, no en la región española del mismo nombre sino en la de Europa Central, que, a veces, pertenecía a Polonia, otras a Austria, y hoy es parte de Ucrania. No eran gallegos sino galizianer. Ambas parejas, que no se conocían entre si, emigraron, en los primeros años del siglo 20, a Alemania. Mis abuelos maternos a la ciudad de Nuremberg, y los paternos a Frankfurt.

El matrimonio de mis padres fue arreglado por una señora que conocía a ambas familias. Mi madre solía contarme riendo que cuando, ya casados, le preguntaba a mi papá porque la había escogido a ella, él le contestaba "Tu padre fue el que me ofreció la dote más alta". Pero, las últimas palabras de mi padre, en su lecho de muerte, fue susurrar en el oído de mi madre, "Te quiero mucho".

Mis padres, con mis abuelos paternos, lograron salir de Alemania en 1937. Tomaron un barco en el puerto de Le Havre, en Francia, y llegaron al Perú. Un primo de mi papá, de carácter aventurero, había llegado a América del Sur a finales de la década de los 20, y fue él quien les consiguió la visa de inmigración. Mi padre, antes de subir al barco, compró un librito de gramática castellana, y pasó la travesía estudiando el idioma que para él era completamente desconocido. Al día siguiente de desembarcar en El Callao empezó a trabajar.

Mientras tanto mis abuelos maternos con tres de sus hijos, mis tíos Paul, Jacob, y mi tía Malque, que en esa época era una niña de 13 años, habían sido expulsados por los nazis por ser extranjeros, y enviados por tren a Polonia. Los polacos tampoco no los quisieron recibir. No conozco los detalles de lo que les ocurrió. Creo que estuvieron detenidos durante algunas semanas o meses en un campo de refugiados. El hecho es que también ellos, en alguna forma, consiguieron llegar a Francia, y subir a un barco con destino a América del Sur, sin visas, ya que para ese entonces casi todos los países habían cerrado sus puertas a los que querían escapar de los nazis.

El barco llegó al Callao, pero las autoridades no les permitieron desembarcar por carecer de documentos de inmigración. Mi madre pudo subir al barco y saludar a sus padres por unos minutos.

El barco, llevando a mis abuelos y tíos, siguió su travesía hacia el puerto chileno de Valparaíso. En el camino, el barco se detuvo para aprovisionarse en Mollendo, un pequeño pueblo pesquero en el sur del Perú. Mi padre, con el dinero de los ahorros que había hecho con su trabajo, contrató un pequeño avión que lo llevó a Mollendo. Allí habló con las autoridades del pueblo y los convenció, mediante el pago de una suma apropiada, para que cierren los ojos. Mis abuelos y mis tíos fueron bajados del barco y llevados en bote del barco a Mollendo. Mi padre los recibió, y los hizo subir a una camioneta que los llevó los 1,055 kilómetros que separan a Lima de Mollendo.

Así fue como mi familia llegó al Perú, país generoso que les brindó todas las oportunidades para trabajar, formar hogares y criar a sus hijos con esperanza y sin temor.

Puedes reenviar a quien desees el boletín completo o parte de él, sin necesidad de autorización, (mencionando al autor del texto, David Mandel, y su procedencia, Mi Enfoque).
La suscripción es gratuita. Pídela a wlmailhtml:%7B4BB193A5-3E1C-45CE-B0D5-0C92526DA78F%7Dmid://00000023/!x-usc:mailto:enfoque@netvision.net.il
Esta publicación se envía solamente a lectores que se han suscrito. Si deseas anular tu suscripción escribe a wlmailhtml:%7B4BB193A5-3E1C-45CE-B0D5-0C92526DA78F%7Dmid://00000023/!x-usc:mailto:enfoque@netvision.net.il indicando "Anular mi suscripción."
Artículos anteriores se pueden leer en Internet visitando
www.enfoque.blog-city.com/


Auschwitz es ahora


ESTA ES LA VIÑETA -NAUSEABUNDA- PUBLICADA EN EL PAÍS.

Auschwitz es ahora
GABRIEL ALBIAC
ABC- Miércoles, 08-07-09

«Los asesinos de Auschwitz cercenaron a los judíos de la humanidad y les negaron el derecho a existir»: tal vez sea Emil Ludwig Fackenheim quien mejor haya formulado la dimensión teológica del exterminio nazi contra el pueblo judío. No es lo más aterrador la cifra de los seis millones. Lo es la precisión con la que, antes de ser gaseado, cada uno de ellos debía ser desprovisto individualmente de hasta su último atributo de hombre. De modo que lo aniquilado no fuera una fracción -ni siquiera una fracción criminal u odiosa- de la especie humana. Sino un virus, al cual se fumigaba preventivamente. Así, la logística de la muerte en los Campos era tan moralmente trivial cuanto la desratización en las cloacas. El Ziklon-B fue puesto en el mercado como la última palabra en raticidas. Nada más funcional que usar como laboratorio de su eficacia a los especímenes hacinados en Auschwitz, Dachau, Treblinka...

«No eran humanos», repiten los ancianos alemanes a quienes Goldhagen entrevista en Los verdugos voluntarios de Hitler. Ellos, grises padres de familia en los años treinta, corrieron con las ejecuciones en las zonas rurales. Nada, o casi nada, sabían de política. Se les dio un revólver, instrucciones para no ser salpicados por las astillas que saltan de la nuca al estallar la bala.

Cumplieron su tarea con la misma asqueada indiferencia con la que hubieran pisoteado orugas.

No eran humanos. Habían sido vecinos suyos hasta dos días antes. Pero aquello debía ser visto ahora como un malentendido; o, más bien, como una conspiración para infectar al pueblo ario. No eran humanos ya, cuando les disparaban. Eran el enemigo de las leyes de la naturaleza y de los hombres. Conforme a lo dictado por Adolf Hitler en 1934: «Al ario y el judío, los opongo mutuamente. Y, si doy nombre a uno de hombre, estoy obligado a buscar un nombre diferente para el otro. Porque están tan separados entre sí, cuanto lo están las especies animales de la especie humana. Y no es que yo esté llamando animal al judío. Está el judío más lejos del animal que nosotros, los arios. Es un ser ajeno al orden natural; es un ser contra natura».

Proliferó, consecuente, la iconografía burlesca del monstruo: nariz rinoceróntica, ropón negro y raído, desaliñados tirabuzones bajo la kipá, ojo aviso... El «judío Süss» de cineastas y dibujantes nazis tenía todos los rasgos de lo repelente. Su mente maquinaba las resentidas perversidades que contra la belleza humana -la moral como la física- le ponían en condiciones de perpetrar su enfermo retorcimiento anímico y su inagotable atesorar dinero ilícito. La eficacia de esa iconografía fue demoledora. Funcionaba así: una encantadora niña aria, rubia y con tirabuzones, se enfrenta al repugnante judío ataviado de cucaracha: «¿Pero cómo pueden los judíos violar con total impunidad todas las leyes humanas e internacionales?» . Cínicamente indiferente, responde el hombre insecto: «Nuestro buen dinero nos cuesta». El judío es el enemigo de lo humano. Su dinero, sabiamente administrado, borrará a los verdaderos hombres de la tierra.

Setenta y cinco años después, abro el periódico. Viñeta. Una encantadora niña aria, rubia y con tirabuzones, se enfrenta al repugnante judío ataviado de cucaracha: «¿Pero cómo puede Israel violar con total impunidad todas las leyes humanas e internacionales?» . Cínicamente indiferente, responde el hombre insecto: «Nuestro buen dinero nos cuesta». Israel es el enemigo de lo humano. La sabia administració n de su dinero busca borrar a los verdaderos hombres de la tierra.

Sucedió en Madrid. Hace ocho días. Auschwitz no es aquí cosa del pasado.

@lberto Kotlik


Modiin - Israel

¿Organizaciones humanitarias?

¿Organizaciones humanitarias?

Otra vez el antisemitismo, vestido de Cruz Roja y de Amnistía Internacional, arremete contra Israel.

Cuando en nuestro sur, los habitantes tuvieron sólo contados segundos para resguardarse de los mortíferos misiles que se lanzaban desde Gaza, la Cruz Roja no se inmutó. Durante ocho años no levantó su voz por los niños, mujeres y ancianos israelíes que fueron víctimas de esos mortales proyectiles.

La Cruz Roja hoy delata a los niños traumatizados en Gaza, pero ignora los traumas psicológicos que manifiestan nuestros niños en Sderot, como resabio de lo que fue esa incesante lluvia de bombas. Culpa a Israel por la desastrosa situación reinante en Gaza, cuando fue Hamas quien la causó con sus mortales e incesantes provocaciones. Durante ocho años la Cruz Roja no trató de averiguar cómo se vivía en el sur de Israel, en donde un millón de israelíes no cerraron sus ojos durante las 24 horas del día. Tampoco a la Cruz Roja le importó cuando Hamas, único causante de la desgracia de su propio pueblo, arrojó a sus civiles a la muerte al usarlos como escudo humano y negándoles refugio, ni le molestó que los terroristas continuaran arrojando misiles mientras duraba la contienda, para aumentar más y más el número de víctimas con el estudiado propósito de obtener el apoyo del mundo a su causa y despertar el odio a Israel.

Hoy no escuchamos de la Cruz Roja Internacional ni una palabra de censura a Hamás que, desprovisto del mínimo remordimiento y amor a su gente, no hace nada para mejorar la situación de la sufrida población de Gaza; ni siquiera escuchamos el menor reproche a ese grupo de desalmados, por el fracaso de la visita humanitaria que la Cruz Roja intentó efectuar a Gilad Shalit, el soldado israelí secuestrado por ellos hace más de tres años.

Dos días más tarde volvió a manifestarse el antisemitismo mundial, ahora en forma de Amnistía Internacional

Creer todo lo que Hamas delata y poner en duda lo que Israel informa, es la parcialidad elevada a la máxima potencia. En cierta forma se justifica. Los daños se palpan, los hechos hay que demostrarlos, especialmente cuando hay tendenciosidad. Aún así, si esa honorable institución hubiera puesto en la balanza su memoria, el veredicto hubiera sido otro o, en último caso, no se hubiera pronunciado. Con seguridad recuerda que si Hamas suspendía el lanzamiento de sus mortíferos misiles, Tzahal, el Ejército para la defensa de Israel, hubiese detenido de inmediato las acciones. Nadie olvida cuántas veces Hamas rompió las treguas con el claro fin que Israel ataque y produzca muerte y destrucción. Pero la parcialidad frena a los recuerdos.

El culpable no es el proyectil, sino quien apretó el gatillo. Y el que apretó el gatillo con sus provocaciones fue Hamás, con la clara finalidad que el mundo censure al “agresor” sin importarle el precio que su pueblo pagaría. Hamas, único culpable, invitó al ejército israelí a que dirija el poderío de sus armas hacia sus propias mezquitas, escuelas, hospitales e instituciones cebadas con municiones y armamentos. ¿No se da cuenta Amnistía Internacional que también ella cayó en esa trampa que Hamas para su favor tendió al mundo?. Israel no pensó en trampas ni censuras. Como era su deber, sólo pensó en el bienestar de un millón de israelíes que lloraban en el sur del país. Defendió a su pueblo sin importarle esa crítica mundial, que no se movió durante ocho años de incesante bombardeo unilateral. ¿Es esto imparcialidad? Claramente no lo es. Simplemente es judeofobia que, esta vez como otras tantas veces, vuelve a manifestarse disfrazada de organización humanitaria.

Samuel Auerbach

Netanya, Israel.

Texas A&M Hillel's Weekly Bilingual Torah Portion/la Sección Semanal en forma bi-lingüe : (18 Tammuz, 5769)





Por vuestra solicitud la sección semanal ahora se publica en forma bi-lingüe. La versión en inglesa se encuentra inmediatamente abajo de la española.


Due to popular request the weekly parashah now is bilingual. This week the English version is directly under the Spanish version.



--------------------------------------------------------------------------------



Shalom desde la Primera Casa de Hillel de los EE.UU>
El próximo ejemplar de Parashá la'Shavúa se publicará el 17 de julio


¡Atención!
El Rabino Tarlow tiene una nueva dirección de email.
Favor de usar desde ya .



--------------------------------------------------------------------------------

La parashá para esta semana se llama Pinjas (Números 25:19-30:1). Esta es una de tres secciones semanales violentas nombradas por una persona y encontradas en el Libro de Números. La primera, Koraj, trata de un golpe de estado fallado y los resultados de su fracaso. La segunda trata del fracaso del rey de Moab en maldecir Israel por el mágico empleado, Bilaam. En las dos los malvados fracasan aunque muchos perdieron la vida.

La de esta semana también empieza con la violencia pero se da vuelta (volcar) la cuestión filósifica y nos hace preguntarnos si el estado (gobierno) tiene el derecho de usar la violencia. La parashá lleva el nombre de uno de los personajes más controversiales de la historia judía, el nieto de Arón, o sea: Pinjas. La primera parte de la parashá continua con la historia de uno de los sacerdotes más celoso (ardoroso, fanático) de Israel. En los últimos versículos de la parashá anterior nos enteramos de como Pinjas pilló un oficial nacional, Zimri con una mujer de Midián llamada, Kosbí, en una situación inapropiada.


En un momento de furia él los mata. Las acciones de Pinjas han puesto en marcha una controversia que dura hasta hoy día. En el capítulo 25 del Libro de Números se lee: "b'kano et kinati btojam v'lo killiti et B'nai Yisrael b'Kinati." No cabe duda que el texto hebreo es difícil comprender. Aunque muchas veces se lo traduce como: (Pinjas) desvió mi ira (cólera) de los Hijos de Israel en que estaba (Pinjas) muy celoso (ardoroso, fanático) por mí y por eso en Mi estado de celos no destruí a los Hijos de Israel" la traducción del texto en castellano no expresa adecuadamente la riqueza del hebreo. El texto hebreo juega con la palabra celos poniendo en duda cuando una persona celosa es nada más que un fanático o es una persona dedicada a una idea. ¿Actuó Pinjas por D'os o simplemente por su propia volición? El texto hebreo nos hace una serie de cuestiones filosóficas. Entre ellas nos hace preguntar: ¿Qué es la diferencia entre los celos y el fanatismo? ¿Hay momentos cuando están justificados? ¿Respondió Pinjas en una forma apropiada a los desafíos puestos frente a él o debería haberse comportado en forma diferente? ¿Nos dio el patrón de fanatismo religioso que desde entonces ha plagado el Medio Oriente y Europa?


En un lado de la controversia, encontramos la posición que Pinjas, dándose cuenta de esta demostración publica de esta falta de decoro presentó un peligro inherente al cuerpo político nacional y que a menos que tomó una acción fuerte Israel entraría en un camino ético en bajada. La suposición de esta posición filosófica es que el carácter de los lideres tiene importancia. Los que defienden las acciones de Pinjas plantean la idea que los líderes tienen una responsabilidad para ser ejemplos nacionales y que al entrar el desenfreno moral en el sistema político entonces la confianza publica en sus lideres se va a desaparecer y la corrupción tenía que suceder.


En oposición a este punto de vista se puede plantear el concepto que un estado de celos puede resultar en la violencia. ¿Son diferentes las acciones de Pinjas de los fantásticos modernos que están depuestos a matar por su causa? Al los comentarios del texto en el hebreo original se nota que los rabinos solían escribir la letra VAV en la palabra Shalom (paz) en el versículo 25:12 con una vav dividida pare enseñarnos que la violencia, hasta cuando era necesario, siempre es imperfecta. Demasiados celos, demasiado rigor pueden ser peligrosos.


En el mundo actual el fenómeno de Pinjas está todavía con nosotros. Por ejemplo, en los EE.UU. hemos lidiado con el asunto de la sexualidad inapropiada en el dominio público desde las acciones del ex-presidente Bill Clinton hasta las de los gobernadores de Nueva York o de South Carolina. Es verdad que vivimos en un mundo en que los medios de comunicación sean demasiado ardorosos y exigentes. En la misma manera como en los tiempos de Pinjas batallamos con el asunto de la sexualidad y el liderazgo. En un lado hay los que dicen que la sexualidad es un asunto privado y no tiene nada que ver con la capacidad de un líder de gobernar, por otra parte encontramos el punto de vista que al romper la confianza el sistema político está en peligro, que un fallo en el carácter nos dirige a un fallo en las decisiones políticas. ¿Cómo sabemos cuando y cómo limitar el estado de celos (ardor) as sus proporciones adecuadas para que no se transforme en el fanaticismo? ¿Podemos ser demasiados empeñosos o celosos? ¿Es posible neutralizar los peligros del ardor sin perder sus beneficios? ¿Que opinan Uds.?





--------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------


L'Biddurchem/Para Reír :-)


Siendo celoso (fanático, ardoroso)


Criticado por su administrador por haberse salido de su trabajo para cortar el pelo, el dependiente se defendió por decirle al gerente: -pues, ¡Mi pelo también crece mientras que trabajo!-


¡Señor abogado! le advirtió el juez, -Se esfuerza a mostrar menosprecio (desdén) frente al corte?- Le decía el abogado al juez: -No, señor, ¡Trato de ocultarlo!-


Hace tiempo dos viejas hablaban por teléfono. Una decía a su amiga que esperaba que nadie las escuchara. Una tercera voz apareció en la línea diciéndole: Señora, nunca oímos las conversaciones ajenas sin permiso.


El funcionario estaba muy contento porque el mayordomo que nunca le prestaba atención y siempre lo criticaba fue oído decir por casualidad que el funcionario era un ente (absurdo) perfecto


El jefe del directorio decía a sus miembros, vamos a votar sobre mis ideas. Quiero que todos los que me opongan responder por decir: "renuncio mi cargo"


El jefe tuvo muchos hombres abajo de él, era el director de una funeraria.


El nuevo jefe de una fábrica preguntó a su mayordomo: ¿cuantas personas trabajan aquí? Le respondió el mayordomo: -Aproximadamente la mitad de ellos.-


¡Cómo! respondió la recepcionista que acaba de pedir permiso para casarse cuando su jefe le hizo el comentario: -acabas de tener sus vacaciones de verano, ¿por qué no se casó durante sus vacaciones? Expresó su sorpresa e indignación diciendo a su jefe, ¡Quiere que arruine mis vacaciones?


La definición de un pagador de impuestos es una persona que no tuvo que salir bien en ninguna prueba para poder trabajar por el gobierno


Un señor estaba sorprendido que las escoteras (girl scots/brownies) que querían venderle sus galletas no sabía nada del mercadotecnia. ¿Cuál es la razón que quiere que compre estas galletas? preguntó el señor a la muchacha. La muchacha escotera le respondió, porque Vd. es tan guapo. Escucharon al señor, comiendo sus galletas, diciendo, ella ya comprende que la mejor manera de vender es decir la verdad....

--------------------------------------------------------------------------------

Shalom MeHa'Hillel sheKayam lifne sheHayu Batei Hillel.
Shalom from the Hillel that was before there was a Hillel Organization.


During the Summer Months Parashah la'Shavuah is published at irregular times.


Additional updates are on our website <>


The next edition of Parashah la'Shavuah will be on July 17




Please note: Rabbi Tarlow's email address has changed.
The new address is .






The name of this week's parashah is Pinchas (Numbers 25:19-30:1). This week's Torah portion is one of the Book of Number's three violent weekly sections, each one being named after a person. The first one, Korach, deals with Korach' failed attempted copu d'état and its aftermath. The second parashah in this trilogy deals with the failed attempt by the Moabite King Balak to curse Israel through hired hired sorcerer Bilaam. In both cases, violence failed although the cost of life was high.


This week's parashah also begins with violence, but turns a philosophical question on its head and forces us to ask if the state (government) has a right to use violence. The parashah is named after one of the most controversial figures in Jewish history, Aaron's grandson, Pinchas. The first part of the weekly section continues the account of Pinchas, one of Israel's most zealous priests. At the end of last week's section we learned that Pinchas caught one of the nation's officials, Zimri with a Midianite woman, Kosbi in a compromising situation. In a fit of anger, Pinchas slays both Zimri and Kosbi.


Pinchas' actions have unleashed a philosophical controversy that continues until today. Thus, in chapter 25: we read "b'kano et kinati btocham v'lo killiti et B'nai Yisrael b'Kinati." There is no doubt that the Hebrew is not easy. Although translators often translate this verse as: " (Pinchas) turned My wrath away from the Children of Israel in that he was very jealous/zealous for my sake so that in My jealousy I did not destroy the Children of Israel" the English is far from the Hebrew text. The Hebrew text plays on the relationship between jealousy and zealousness and it is not clear if Pinchas acted for G'd's sake or simply on his own volition. The Hebrew texts presents us with a number of key philosophical questions not found in translations. Among these are: What is the difference between zealousness and jealousy? Are either ever justified?, Did Pinchas respond well to the challenges posed or was there another way he could have acted? Did Pinchas set the model of religious fanaticism that has plagued the Middle East and Europe ever since?


On one side of the controversy, we find the argument that Pinchas was aware that this public flaunting of impropriety posed an immanent danger to the national body politic's morale and that unless immediate action were taken Israel would enter into a downward ethical political spiral. The assumption behind this position is that leaders' characters do matter. Those who defend Pinchas' actions argue that leaders have a responsibility to set national examples and that once lewdness enters into the political system then the public trust will soon be lost and corruption is bound to follow.


On the other hand, it is clear that overt zealousness can lead to violence. How different is Pinchas' actions from modern zealots who are prepared to kill for the sake of a cause? In reading the text in the original Hebrew the reader notes that often the Midrashic rabbis wrote (25:12) the word "Shalom" (peace) with a slit letter vav (the sound of O) as if to say violence, even when deemed necessary is always defective. Too much zealousness, too much rigor can also be dangerous.


In today's world the "Pinchas phenomenon" is very much with us. In the United States, for example, we have struggled with the issue of inappropriate sexuality in the public domain in such cases as that of former President Bill Clinton, and the governors of New York and South Carolina. We live in a world where the media tend to be at times overly zealous. Just as in the age of Pinchas, we grapple with the issues of sexuality and leaders. On one side of the debate is the position that sexual behavior is a private matter and has nothing to do with governance; on the other side is the position that once trust is broken, the political system is placed in jeopardy, and that poor character leads to poor political decisions. This week's parashah forces us to ask questions such as: How do we know when and how to limit zealousness? Can we be too zealous? Is it possible to neutralize the inherent dangers of being too zealous without loosing the benefits? What do you think?

--------------------------------------------------------------------------------



L'Biddurchem/The Humor Section :-)


Being Zealous


Criticized by his manager for having taken time off work to go have his hair cut the office clerk defended himself: "Well.. it does, also, at the company's time growŠ"


"Counselor!.." warned the judge, "Are you trying to show contempt for this court..!?" The well-connected lawyer assured: "No, your honor -I am trying to conceal itŠ"


One of the two elderly ladies exchanging gossip on the telephone in a small and out of town village with a small telephone-exchange, said to the other, "I hope the operator isn't listening in to our conversationŠ" A third voice was heard on the line and said "Madam, we don't do things like that..!"


The new controller was overjoyed.. the managing director who had always ignored him and had been so critical of him was overheard referring to him as a perfect non-entityŠ


The chairman of the board of directors put his proposals to vote." All those who oppose," he said, "say 'I resign'Š"


The boss had many men under him -he was a funeral directorŠ


"How many people work here?" asked the new factory foreman to the production manager, and he replied: "About half of themŠ"


The child psychologist employed by a toy shop had to be called when a difficult child would not part with a toy his parent would not buy, and, it took the expert only to whisper something to the child for the child to put back the toy and run out of the toy shop. Later, the kid told his parent what it was that the child expert said to him: "He told me, if I didn't put it back and get out, he'd wring my neck!..."


"What!?.." responded the receptionist who had asked for time off work to get married, when the boss remarked "You have only just had your summer holidays -why didn't you get married then..?" She expressed her surprised at the suggestion: "And ruin my holidays?!.."


Taxpayers are employees, said someone, who do not have to pass civil or public service examinations to work for the governmentŠ


A sales manager was rather surprised that the brownies wanting to sell him cookies were not attempting any sales talk. "Why do you want to sell me these nice cookies, then..?" he asked them, and one of the girls replied, "Because you are so handsomeŠ" The sales manager was heard, as he walked away munching the cookies he had bought, saying to himself "Yes.. that's what sells -truth and honesty."


--

B'shalom u-vrachah,
In peace and blessings,

Rabbi Peter Tarlow
TAMU Hillel Foundation
800 George Bush Dr.
College Station, Texas, 77840

jueves, julio 09, 2009

El asesinato de un taxista fue un atentado terrorista palestino

Publicado 09.07.2009
Terrorismo
Autorizaron la publicaciónEl asesinato de un taxista fue un atentado terrorista palestino

Gregory Rabinowitz, de 56 años, un taxista cuyo cadáver fue hallado en mayo cerca de la comunidad de Gan Yavne, al este de Ashdod, fue asesinado en un ataque terrorista.

Una investigación conjunta del Servicio de Seguridad Interior y el sub-distrito de Policía Lachish reveló que Rabinowitz, un residente de Ashdod, fue asaltado y estrangulado por dos terroristas palestinos.

Mahmad Maraneh y Muhammad Khaledi, dos residentes de Arranah, una aldea palestina cerca de la ciudad cisjordana de Jenin, fueron detenidos y posteriormente confesaron el atentado.

El cuerpo de Rabinowitz se encontró en las afueras de la ciudad, con pruebas de que fue objeto de violencia grave. El estado de sus restos sugirió un acto de motivación terrorista.

Los servicios de seguridad comprobaron la presunción dos semanas más tarde, ya que detuvieron a dos palestinos de 22 años de edad como los sospechosos del asesinato. Los dos fueron detenidos por las tropas de Nahal Haredi y un equipo SWAT.

Maraneh y Khaledi confesaron el asesinato durante su interrogatorio, declarando a las fuerzas de seguridad que entraron en Israel como extranjeros ilegales, "marcaron" a Rabinowitz como un objetivo al azar, lo condujeron a un lugar aislado y lo asesinaron.

Expresaron que el motivo fue el hecho de que querían asesinar un judío para vengar la muerte de un familiar, terrorista de la Yihad Islámica que murió en febrero de 2007, en un enfrentamiento con fuerzas de Tzáhal.

G8 llama a una inmediata liberación de Guilad Shalit

Publicado 09.07.2009
Oriente Medio
Critica la violencia en Irán y la negación del Holocausto
G8 llama a una inmediata liberación de Guilad Shalit

Sobre la situación en Oriente Medio, el G8 llamó "a una inmediata liberación del soldado secuestrado, Guilad Shalit", en manos de grupos terroristas islámicos.

Instaron también a la apertura de los pasos de la Franja de Gaza para el transporte de ayuda humanitaria, mercancías y pase de personas, siempre y cuando se respete la seguridad de Israel.

Subrayaron la solución de dos Estados -el israelí y el palestino- "como un interés fundamental de la comunidad internacional".

Los jefes de Gobierno y de Estado del G8 condenaron la actuación del Ejecutivo iraní tras los comicios del pasado 12 de junio, así como las declaraciones hechas por el presidente de ese país, Mahmoud Ahmadineyad, en las que niega el Holocausto que sufrió el pueblo judío.

Los ocho países se mostraron "seriamente preocupados sobre los recientes acontecimientos que han tenido lugar en Irán" y piden resolver la situación "a través de un diálogo democrático".

En su declaración, los líderes del G8 también se refirieron al programa nuclear iraní y expresaron su compromiso para hallar una solución diplomática a dicha cuestión.

"Reconocemos que Irán tiene derecho a contar con un programa civil nuclear, pero con la responsabilidad de dar una confianza basada en que el objetivo de sus actividades nucleares será siempre pacífico", se lee en la declaración.

El G8 también dedicó un apartado de esta declaración a la lucha contra el terrorismo, en la que condenaron "este fenómeno en todas sus formas y manifestaciones".

"Todos los actos de terrorismo -quienquiera que los perpetre- son criminales, inhumanos e injustificables, sin tener en cuenta su motivación, especialmente cuando su objetivo son civiles", se lee en el texto.

Particularmente, denunciaron a los "terroristas suicidas y el reclutamiento de jóvenes y desfavorecidos para llevar a cabo semejantes ataques", así como el secuestro y la toma de rehenes, que calificaron como un "acto repugnante". EFE y fuentes propias

``La ruta a los gatos`` y al buen cine

Publicado 09.07.2009
Cultura
Habla por la imagen y conmueve por la problemática``La ruta a los gatos y al buen cine
Autor: Samuel Paz

La última película de Jorge Gurvich, ``La ruta a los gatos'' es un poema de amor, ternura y sutil sensibilidad. La obra esta basada en un libro del conocido escritor hebreo Iehoshúa Knaz y fue adaptada al cine por el guionista Ioav Katz.

La trama es interesante (problemas de la vejez), pero tiene el encanto del traslado de esta problemática, tan conocida, a la pantalla gigante.

La historia cuenta el relato de Yolanda Moscovich, una persona mayor de edad, que lidia permanentemente con gatos, que la acosan día y noche.

Como no podía conciliar el sueño, les echaba desde su piso baldes de agua fría. Una buena noche, los aullidos la exasperan hasta tal punto, que como de costumbre, resuelve echarles un baldazo.

Para su mala suerte, les vierte el agua junto con el balde. Es entonces, que decide bajar a medianoche para recuperar el balde. Pero para su mala suerte, al ascender las escaleras volviendo a su casa, tiene un traspié y rueda peligrosamente hacia abajo. La siguiente secuencia, la encuentra instalada en el pabellón psiquiátrico de un hospital.

Aquí es internada en un cuarto junto a Alegra, una enferma crónica, que va a terminar sus días en el hospital. Entre las dos se crea una amistad. La sala está dirigida por Rosi, una enfermera muy rígida, que mantiene el orden con manos de hierro.

Pero las cosas comienzan a tomar otro rumbo, cuando Yolanda se enfrenta con otro recluido crónico, Shaúl, encarnado por Moni Moshonov. Shaúl es un ex jugador de fútbol, atrapado por la bebida.

Entre Yolanda y Shaúl surge impensadamente un pequeño romance. Yolanda comienza a percibir un escondido cariño, que estaba adormecido durante los últimos años de su vida.

El argumento podría haberse transformado en una historia de viejos mas la protagonista, Rita Zohar, actriz israelí que reside hace mucho tiempo en Hollywood, consigue darle al personaje la calidez y madurez como sólo lo puede hacer una actriz comprometida totalmente con el rol. En la práctica, Zohar hace el film. Sus gestos y reacciones llenan la pantalla e ininterrumpidamente aparecen en casi todas las secuencias.

Por otra parte, Gurvich consigue extraerle toda la savia de su mundo interior. Se trata de un cine puro, donde el lenguaje de la imagen, en vez del diálogo, halla su mayor expresión. Los diálogos del guión son muy breves y escuetos, casi imperceptibles.

El encuadre, los enfoques, nos hacen temblar. Nosotros, los espectadores, estamos pendientes de cada gesto, de cada mirada de la actriz.

En los últimos años atraviesa el cine israelí una serie de cambios dramáticos, que lo han ubicado en el centro del quehacer a nivel mundial.

Pienso que es injusta la crítica acerca del ``cine burecas''. Esa fue una etapa ineludible, en los primeros años después del establecimiento del Estado. La aliá multitudinaria, arribada de los cuatro rincones del mundo, reflejó la composición folclórica de la sociedad, desde Salaj Shabati a Kazablán. Gurvich es un realizador inteligente y pujante, ubicado en el Israel que ya superó las dolencias normales de la pubertad y el crecimiento.

Hoy en día son encarados otros asuntos que no solamente tratan de propaganda y proselitismo sionista. La sociedad israelí ha superado muchas vallas. Los temas están impregnados de una concepción de mundo muy diferente, más dinámica y penetrante. En congresos y seminarios de arte, se discute la transición del nosotros al yo. Ahora se habla en primera persona. No es una mera cuestión de acentuar el individualismo o el egocentrismo, sino que es dar la tecla, en lo íntimo, lo personal.

``La ruta a los gatos'' es un hermoso e importante eslabón en la concreción de que no todo lo que es bueno para la sociedad, lo es también para mí. Sino que el énfasis está en que lo que es bueno para mí, lo es también para la sociedad.
Gurvich es un cineasta israelí nacido en la Argentina. Es importante destacarlo, porque su propio ojo de buey ve las cosas de un modo diferente. El director, evidentemente, contempla la realidad desde su ángulo propio. Eso es más que meritorio.

La cinta es a mi parecer una joya cinematográfica, en todo el sentido de la palabra.

Habla por la imagen y conmueve por la problemática.
Israel, pretende a toda costa pertenecer al mundo occidental. En cierta medida, lo es. Pero geográficamente esta enclavada en el Levante. El crisol de diásporas nunca dejó de ser un mito, pero a fin de cuentas el hombre, el individuo, es la palanca de la vida.

La banda sonora es parte del todo. Las cosas pequeñas pueden decirse con brevedad, pero lo importante, es como presentar e interpretar la partitura.

Se trata de un pre estreno. Por el momento, el largometraje será exhibido solamente en festivales y cinematecas. Cuando llegue al circuito comercial, no queda duda que será coronado por el éxito.

Esta película puede enfrentar tranquilamente certámenes internacionales. El mensaje es claro y contundente. Se trata de una obra conmovedora, cuyas proyecciones recién comienzan cuando finaliza la exhibición y se prenden las luces de la sala.

``Briza en ``Yad Hashmoná; fiesta musical y culinaria

Publicado 09.07.2009
Carrusel
Para todos los gustos y sentidos``Briza en ``Yad Hashmoná; fiesta musical y culinaria
Autor: Por Chiquita Levov

En Yad Hashmoná se llevan a cabo durante todos los viernes del mes de julio encuentros con ofertas culinarias y shows musicales. En la parte de comida se ofrece un ``brunch'', especie de desayuno y almuerzo juntos, con plastos que combinan el aroma y los gustos bíblicos junto a los toques de comida finlandesa. Además de estas dos actividades del oído y de la boca, se pueden usar los pies para pasear por el jardín con el mejor paisaje del país.

La hostería de Yad Hashmoná está ubicada en uno de los sitios más hermosos del país, cerca de Nevé Ilán y Abu Gosh, sobre un monte desde el cual se puede ver un paisaje encantador, el valle de Ayalón, la planicie de la costa y las localidades ubicadas en el monte de Yehuda.

Es un pintoresco moshav fundado en 1971 por un grupo de voluntarios finlandeses, que llegaron a Israel como secta creyente en las profecías de la Biblia y le pusieron el nombre ``Yad Hashmoná'' en memoria de ocho judíos que se refugiaron en Finlandia y fueron exterminados por los nazis.

En este marco de gran belleza natural se fundó en el año 2000 un ``Jardín bíblico'' en conjunto con la asociación suiza llamada Beit Shalom y la Autoridad Israelí de Antigüedades. Un sitio que sin duda es muy importante visitar y aprovechando el encuentro musical, antes o después del concierto se puede pasear por sus hermosos jardines, gozando de un clima agradable, aún en pleno verano.

El programa musical de estos encuentros es muy interesante también y se realiza los viernes a partir de las 12.30 hs. El concierto y el ``brunch'' cuestan 170 shékels, el show 80 shékels.

El ciclo estival se estrenó con un montaje especial para este festival, ``Briza'', con el grupo local dedicado a difundir la música irlandesa-céltica ``Ktifá Shjorá'', integrado por cinco excelentes músicos que conservan en sus composiciones e interpretaciones el auténtico sabor de ese estilo.

En este show titulado ``El violín céltico'', se invitó a la violinista americana Lili Hanley. Es una banda integrada por Ehud Natan (buzuki, tambor escocés y mandolina), Jaguit Rozmarin (flautas y gaita), Ionatán Keren (violín y mandolina),

Tal Babitzky (teclado) y Nitzán Shajar (tambor irlandés y percusión).

En ``Ktifá Shjorá'' hay también composiciones originales del fundador del grupo, Ehud Natan. El show se presentará nuevamente en agosto.

Los próximos shows se llevarán a cabo el 10.7, cuando se presentará el dúo que integran Lilaj Shir y Shai Tuner en un show titulado ``Más allá del vuelo de la paloma'', con música inglesa y baladas famosas.

El 17.7 se presenta Brigitte Javiv en el show ``Himno al Amor'' con las canciones de Edith Piaf, Ives Montand y otros famosos, en francés y hebreo.

El 24.7, ``Bella mía en aromas rusos'', con canciones rusas con letra en hebreo, interpretadas por Amiram Zamani y otros músicos.

El 31.7, Mor Carvessi en ``La bella y el mar'', Es una cantante que vuelve de una exitosa gira internacional, trayendo canciones en español y ladino, muchas de ellas de su autoría.

La literatura y su relación con la psicología social

Publicado 09.07.2009
Cultura
La literatura y su relación con la psicología social
Autor: Laura Broitman

¿Como influye la literatura, la lectura crítica de obras literarias, el interés que despierta la palabra escrita con intencionalidad artística, en la mente del que las consume? ¿Y cómo esto que despierta, ya sea reflexiones en cuanto a la calidad artística de lo que se lee o la relación de esto mismo con la realidad externa o dentro de la vida de cada lector, influye en la sociedad?

Se trata de analizar la psiquis individual en su relación con el resto de la sociedad, con respecto a los productos de la cultura humana, como lo es, en este caso, la literatura, la escritura.

Esto tomado en una relación ida y vuelta, porque si bien la literatura, la obra acabada, influye en la realidad social, esta realidad social y es sabido, influye en la obra de arte.

Esto último que, si se quiere, está a un nivel más tradicional, ha dado paso, durante años, a un tipo de crítica contenedora, socializante, connotativa, que por lo general ha excluido el nivel significante de la obra.

¿Qué es el nivel significante? Todo lo que la obra significa formalmente, más allá de su contenido, o sea, su hechura, sus relaciones a nivel de lenguaje, su manera de ``contar'', y este contar no solamente se refiere a la prosa, sino también en poesía hay una manera de ``contar'' atendiendo a esos niveles formales.

Cuando hacemos intervenir en el análisis de una obra literaria la psicología social, la conducta social frente al arte, lo que deseamos es, no sólo integrar los dos aspectos, significante y significado, de la obra, sino integrar también como ésta influye e nivel social y como el nivel social influye en la obra.

Para esto comencemos considerando el comportamiento humano como resultado de la interacción de estados mentales y situaciones sociales. Es la relación de la persona con el medio ambiente. La influencia social se refiere a la manera en que la sociedad afecta los pensamientos, sentimientos y comportamientos del individuo.

La literatura, no ya como fenómeno artístico, cultural, sino como fenómeno social, se inserta en esta línea y afecta al ser individual. Y, en esa parábola que se forma, como un boomerang, este comportamiento individual afecta a la sociedad.

El hecho literario como manifestación de una conciencia no mía, del otro, que repercute en la conciencia individual.

La mayoría de los principios de influencia son más fuertes cuando tienen lugar en grupos sociales. La literatura propone una forma de mirar el mundo, no desde su contenido, sino desde su forma, desde la hechura, desde sus elecciones formales, que influyen en el grupo social, transmitiendo mensajes de conformidad, de anti conformidad, de conservación de valores o de trasgresión de esos valores. Lo cierto es que cualquier hecho artístico transmite algún tipo de mensaje.

Esto es lo que va calando hondo a nivel social y lo que permite la continuidad o discontinuidad del orden establecido. Y no es una exageración. La comunicación es el principal factor de influencia social.

La literatura es un medio de transmisión de valores que opera en los dos aspectos: a) cuando se basa en el deseo de adquirir información útil tras la conformidad y de ese modo lograr un resultado que conserve las normas y valores sociales, y b) como forma de afirmarse a sí mismo haciendo lo contrario de lo que se espera o de manera transgresora de esas normas y valores.

Aquí el arte toma su lugar de pivot social y el artista (como dijo Ezra Pound) se convierte en ``faro de la Humanidad'': va por delante del hecho social iluminando el camino.

¿Cómo se realizan los intercambios comunicativos facilitadores de esta tarea del arte? ¿Cómo se realizan dentro del arte literario, que es el que nos ocupa? ¿Cómo esto afecta a la sociedad?

La comunicación es algo que llevan a cabo los seres humanos desde el momento que nacen. Toda comunicación tiene por un lado contenido y, por otro, un nivel de relación.

En cuanto al contenido, si nos referimos específicamente a la forma escrita del arte, es bien sabido que a través de él se transmiten valores sociales, que preservan o alteran el orden establecido.

La intencionalidad del artista puede ser de preservación, conservación de valores y creencias, pero (y acá aparece la otra cara de la comunicación, el nivel de relación, la forma en que se estructura la obra) si la manera en que se comunica es transgresora, el mensaje también lo será.

Porque la recepción del arte no se da sólo a nivel semántico, que sería un nivel mas consciente (tanto para el artista como para el público) sino, también, a nivel formal, que por ende, sería un estrato más inconsciente, subliminal, de la comunicación.

Esta contradicción forma-contenido (que no se da siempre) también es válida en sentido inverso: la expresión de conceptos revulsivos, anti conformistas, no siempre se reciben de esa forma porque justamente el nivel formal es conservador y tradicional.

La conclusión a que nos lleva esta dualidad, es un juicio de valor con respecto a la obra: si ésta se compone de dos elementos, forma y contenido, de dos niveles, significante y significado, la valoración más positiva sería a favor de la fórmula forma-significante, porque es la que permanece realmente como mensaje comunicado a nivel más profundo de la psiquis.

Pero de ninguna manera se debe perder de vista el otro nivel, el del contenido-significado; como no se debe dejar de considerar el proceso comunicativo a nivel consciente. Este último va creando de a poco (y de manera aparentemente más inmediata pero, en realidad, al ser más superficial, demora más) la modificación del nivel más profundo.

Lo mismo ocurre en la relación individuo-sociedad, en donde lo individual va siendo modificado por lo social de manera más evidente pero en el sentido contrario, la sociedad modificada debe oír lo individual (en este caso representado por el artista). Ello se da de manera más inconsciente y, por lo tanto, a un nivel más profundo y menos evidente, pero al mismo tiempo más firme.

Botánicos israelíes descubren una planta que se riega a sí misma

Publicado 08.07.2009
Economía
Investigadores de la Universidad de Haifa Botánicos israelíes descubren una planta que se riega a sí misma

Un grupo de investigadores de la Universidad de Haifa descubrieron una rara planta que crece en el desierto montañoso del Neguev, en el sur del país, y que se riega a sí misma.

La planta, un ruibarbo del desierto conocida como Rheum palaestinum, ya fue clasificada por botánicos locales hace 70 años.

Se caracteriza por su capacidad de adaptación a las duras condiciones climatológicas del desierto gracias a unas hojas especiales -anchas, con surcos y canales- que son capaces de conducir la más mínima gota o partícula de agua de la lluvia directamente hacia sus raíces.

Medios locales refieren que se trata de la única planta de su tipo en el mundo, y podría servir a los científicos como prototipo para buscar nuevas vías para el máximo aprovechamiento de la distribución del agua en aplicaciones como la agricultura, especialmente en regiones extremadamente áridas.

Residentes del Neguev dicen que la planta sólo puede encontrarse en Israel y en el vecino reino de Jordania. EFE y fuentes propias

"Despedidas" 18J. 15 años del atentado a la AMIA.




Las despedidas que no fueron. El dolor de lo que nunca pudo decirse.
85 hasta luego convertidos en hasta siempre.
85 historias que no pudieron seguir su historia.

Cliente: AMIA (www.amia.org.ar)
Director de Comunicación: Gabriel Scherman
Jefe de Prensa: Mariela Ivanier

Agencia: BasevichCrea (www.basevich.com.ar)
Director Creativo: Javier Basevich
Directora de Arte: Romina Parra
Diseño: Paula Sucalesca
Asistente: Erika Scheinkman

Productora: Minimal Films (www.minimal-films.com.ar)Director: Leonardo Linkowski
Productor Ejecutivo: Raimundo Bassano
Jefe de Producción: Ariel Bar Sarda
Asist. Producción: Mechi Bassano
Asist. de Producción: Gonzalo Pance Granzella
Prod.: Sol Castro
Director de Fotografía: Eric Elizondo
Asist. Foto: Ariel Martinez Herrera
Vestuario: Jimena Yañez
Sonido Directo: Sebastian Lannepoudenx
Make Up: Veronica Crespi
Peinador: Esteban Yamil Becerra
Grip y Gaffer: Andy Larsen
Foto Fija: Juani Sarrabarrouse
Transporte: Flete Pablo

Post Producción y Arte: Resses
Gabriel Matula
Raquel Barroso

Post Sonido: Studio Rec
Santiago Pafundi
Sebastian Busto

Música: Diego Rubinstein

Agradecimientos Especiales:
Federico DElia
Mariana Fabbiani
Matías Martin
Martín Seefeld
Category: Nonprofits & Activism

Tags: AMIA Atentado 15 años Attack Terrorist Terrorismo Terrorista Argentina 18J Despedidas Minimal Basevich BasevichCrea

85 “Hasta luego” convertidos en “Hasta siempre”

85 “Hasta luego” convertidos en “Hasta siempre”
Cada 18 de julio, AMIA junto a los Familiares y Amigos de las Víctimas organizan el tradicional acto público frente a la sede de la institución, donde una multitud se reúne año tras año para hacer memoria y reclamar justicia.



Pero en esta oportunidad, teniendo en cuenta la situación sanitaria del país y las recomendaciones de los expertos en relación a no propiciar las concentraciones de público, se ha decidido posponer dicho acto, respetando el valor supremo del cuidado de la vida.
Igualmente, bajo la consigna: 85 “Hasta luego” convertidos en “Hasta siempre”, este año se ha desarrollado una serie de iniciativas destinadas a recordar la fecha y rendir homenaje a las víctimas.

En ese marco, apelando a la imposibilidad de despedirse que tuvieron aquellos que perdieron a sus seres queridos en el atentado y a las palabras que uno diría si supiera que va a ser la última vez que ve a alguien, se construyó una campaña que se refleja en diferentes espacios.

Gracias a la solidaridad de personas y empresas que se sensibilizan con la temática, se han podido realizar piezas de gráfica, vía pública, cine, televisión, radio e Internet, que posibilitan multiplicar la llegada de los mensajes.

Al mismo tiempo, dado que 18 de julio este año cae sábado, se está trabajando en una acción puntual para el viernes 17 a las 9.53, de manera que todos, cada uno desde su lugar, pueda participar.

martes, julio 07, 2009

"Cómo sobreviví al Holocausto nazi"




H2O news- Vaticano, Roma.-

A través de la Fundación Raoul Wallenberg hemos podido conocer los testimonios de algunos sobrevivientes del Holocausto nazi. David Galante, griego residente en Argentina desde hace más de 50 años, nos cuenta su experiencia de guerra y de sobrevivencia.

"Mi nombre es David Galante, soy originario de la isla de Rodas en Grecia, soy sobreviviente de Auschwitz. Fuimos trasladados por los nazis a Auschwitz un grupo de 1.800 judíos que vivíamos en Rodas, el viaje fue muy largo, casi 27 días de viaje, entre barcos y trenes, hasta llegar a Auswchitz.

Una vez que llegamos ahí, nos hicieron la primera selección, en la cual a mi padre y mi madre los eliminaron de entrada.

Tenía tres hermanas y un hermano.

Yo estaba en la enfermería, estaba muy enfermo, estaba, digamos, desahuciado, pero fuimos liberados por las tropas rusas. Cuando nos liberaron yo pesaba 39 kilos, me había transformado en piel y hueso y estuve dos meses en el hospital con los rusos, en dos meses llegué a aumentar 20 kilos.

Mis hermanas fallecieron las tres en el trabajo. Mi hermano se salvó y cuando me enteré que estaba ahí fui para Italia para estar junto con él, porque pensábamos venir a la Argentina.

Mi hermano se las arregló acá con un comisario de un barco de carga para que nos trajera desde Italia.

El barco llegó al puerto de Bari, nos embarcó de noche, el comisario del barco nos puso en su camarote en un ropero, fue un viaje que hicimos dentro del ropero durante 50 días hasta llegar a la Argentina".

Hace más de medio siglo, el 24 de agosto de 1947, David Galante llegó a Argentina, lugar que lo acogió y se convirtió en su refugio y su casa.




Mubarak cree que Shalit está bien

Publicado 07.07.2009
Diplomacia
Reunión en El Cairo con el presidente Peres
Mubarak cree que Shalit está bien

El presidente egipcio, Hosni Mubarak, declaró que creía que el soldado secuestrado, Guilad Shalit, se encuentra bien y que esperaba que la cuestión no llevará mucho más tiempo para resolverse.

"Creo que hubo contactos con el soldado, que está bien, y espero que próximamente, tal vez, no en largo plazo, la cuestión de Shalit terminará", expresó Mubarak junto al presidente, Shimon Peres, en El Cairo.

El jefe de gobierno egipcio, explicó que "la cuestión palestina es la base para la paz. Subrayé al presidente Peres que esta cuestión se mantendrá en la parte superior de la agenda de Egipto y del mundo árabe, a pesar de todas las crisis en la región".

"Me expresó su esperanza que Israel acatará el llamamiento para la paz, detener la construcción en los asentamientos y la confiscación de tierras. Ahora más que nunca necesitamos la voluntad y el coraje israelí para tomar decisiones difíciles, y comprender que el proceso de paz no tolerará otro fracaso".

Peres destacó que "no podemos perder esta oportunidad. Las diferencias entre nosotros no son tan grandes para que no puedan ser superadas".

También hizo hincapié en que el gobierno se compromete a la solución de dos Estados y agregó que no tiene la intención de construir nuevos asentamientos.

"No tenemos ninguna intención de confiscar tierra, y no tenemos ninguna intención de construir nuevos asentamientos", reiteró.

No abordó la cuestión de la construcción en los asentamientos existentes, que es un punto clave de la discordia entre Israel y los Estados Unidos.

Peres elogió los esfuerzos de Egipto para detener el terrorismo y el contrabando de armas, a través de túneles, hacia Gaza.

El presidente añadió que Egipto mostró una mejora significativa en la lucha contra estas dos cuestiones, y que la cooperación en materia de seguridad entre Jerusalén y El Cairo estaba trabajando sin problemas.

Peres discutió con Mubarak las formas de promover una iniciativa de paz regional, la cooperación entre los dos Estados y las negociaciones sobre la liberación de Shalit.

El presidente se reunió con el primer ministro, Biniamín Netanyahu, para coordinar la cumbre de El Cairo, y Netanyahu le informó de los mensajes del gobierno al líder egipcio.