viernes, agosto 06, 2010

Efrat Gosh - Ver la luz

martes, agosto 03, 2010

Coronal Mass Ejection or 'Solar Tsunami' to Make Aurora Borealis Light Show in North

Coronal Mass Ejection or 'Solar Tsunami' to Make Aurora Borealis Light Show in North

Mujer africana

Una infiel en Israel. Entrevista a Nonie Darwish, fundadora de "Arabs For Israel"

Interesante observar su biografia y de "quien" es hija.


Entrevista a Nonie Darwish, fundadora de 'Arabs For Israel'

Por Lela Gilbert

jueves 15 de julio de 2010
Una infiel en Israel. Entrevista a Nonie Darwish, fundadora de 'Arabs For Israel'
Por Lela Gilbert
Traducción: Blog Marcelo Levit
15 sept. 2008

Nonie Darwish nació en El Cairo, a principios de los 50 se mudó con su familia a la franja de Gaza ocupada por Egipto, donde su padre, el Teniente. Gral. Mustafá Hafez, fue designado por el presidente Gamal Abdel Nasser para comandar la Inteligencia del Ejército egipcio.

Hafez fundó la unidad de fedayines palestinos con el objetivo de lanzar ataques terroristas a lo largo de la frontera sur de Israel. Entre 1951 y 1956 los fedayines asesinaron unos 400 israelíes.

En julio de 1956, cuando Nonie tenía 8 años, su padre fue el primer objetivo antiterrorista del Ejército de Defensa de Israel. Inmediatamente fue elevado al sitial de mártir en la Guerra Santa. Nonie, entretanto, se graduó en una universidad americana y más tarde trabajó como periodista. En 1978 se mudó a EE.UU. donde se convirtió al cristianismo.

El libro de Nonie Darwish 'Ahora me llaman infiel', me fascinó, y recuerdo haber pensado cuando lo leí, que me encantaría encontrarme con esta mujer. La oportunidad se dio durante su reciente visita a Jerusalem donde vino para hablar sobre la Fiesta de los Tabernáculos.

Comenzamos nuestra conversación hablando el historial de su familia:

-Hiciste la escuela primaria en Gaza, ¿cómo era?

En la escuela primaria aprendimos el odio y la venganza. La paz nunca fue una opción, se la ve como un signo de debilidad y derrota. Los maestros llenaban nuestros oídos con el miedo a los judíos, eso hizo que odiar sea fácil y el terrorismo fuese aceptable, hasta honorable. Ahora mirando hacia atrás, nunca escuché una canción de paz en árabe. Todo lo que escuchábamos eran canciones de yihad, martirios y guerras santas.

-En 'Ahora me llaman infiel' vos escribiste sobre las dificultades que tu madre enfrentó como viuda, a pesar de que tu padre era un héroe egipcio. ¿Cómo fue tu vida y la de tu familia después que tu padre muriera?

Después de la muerte de mi padre, mi madre tuvo que enfrentar su vida sola con cinco hijos, en una cultura que respeta solamente a las familias lideradas por un hombre. En los 50 pocas mujeres manejaban un auto, de hecho hoy día en Arabia Saudita las mujeres van presas por conducir un vehículo, mi madre era insultada por haber comprado un auto para llevarnos al colegio.

-Tú dijiste que gradualmente comenzaste a cuestionarte la cultura en la que vivías, ¿te viene algún incidente específico a la memoria que te haya dado un vuelco en este tema?

Recuerdo haber visitado a un amigo cristiano en El Cairo durante un viernes de plegaria, ambos escuchábamos los ataques verbales hacia cristianos y judíos desde los altoparlantes de la ciudad. Escuchamos 'Ojalá Dios destruya a los infieles y a los judíos, los enemigos de Dios…' y créelo o no, cuando creces escuchando esos discursos, te suenan y se sienten normales. Pero mi amigo cristiano se puso pálido y se asustó y yo me sentí avergonzada. Ésa fue la primera vez que me di cuenta que algo estaba equivocado con la forma en que mi religión era pensada y practicada.

-Tú haces mucho hincapié en tu libro sobre las graves consecuencias que trae la poligamia en la cultura árabe, ¿por qué?

La poligamia tiene un efecto devastador en la dinámica de la familia, en la relación marido-esposa y en las relaciones entre las mujeres de un mismo marido. Muchos hombres musulmanes tienen solamente una esposa, pero el daño a la relación marido-mujer ya ha sido hecho en el contrato matrimonial musulmán, en el cual el hombre no le debe fidelidad a su mujer. Además del nombre de la comprometida, el contrato matrimonial tiene tres espacios dejados en blanco para ser llenados con los nombres de cualquier otra mujer que el hombre desee tomar más tarde como esposa. A pesar de esto, una buena mujer musulmana debe aceptar su destino bajo la ley de la sharía.

-¿Cómo describirías la ley de la sharía?

Bajo la ley islámica sharía, los castigos incluyen azotes, lapidación, decapitación y amputación de miembros. Estos son castigos crueles e inusuales bajo los estándares occidentales. Abandonar el islam es penado con la muerte. Si algún país islámico falla en matar a un apóstata, su muerte está garantizada a manos de las turbas callejeras. Eso hace que el islam, más que una religión, sea un estado de vida, con un sistema legal elaborado que te manda a la muerte si lo abandonas. La sharía garantiza que no hay un cruce tipo 'Muro de Berlín' en un país musulmán.

Afortunadamente la mayoría de los países musulmanes no practican la criminal ley sharía simplemente porque no tienen estómago para hacerlo. (N de la R: Sudán, Irán y Argelia sí la cumplen). Pero la ley sharía de la familia, en todos los países musulmanes, permite no solamente a los hombres el derecho de un fácil divorcio, permite hasta cuatro esposas y se le permite golpearlas. Una mujer es solamente respetada cuando esconde su cuerpo, rostro y hasta su identidad.

-Has estado en Israel en varias ocasiones. Bajo tu punto de vista, ¿cuál es la diferencia que hay con el resto de Medio Oriente?

Israel realmente trae esperanza a la región. Israel es el único país de Medio Oriente que permite la libertad religiosa. A pesar de ser el país mas angosto de esta región (N. de la R.: posee 40 Km. de ancho en su parte más angosta), no teme permitir que los musulmanes tengan sus mezquitas para orar en ellas. No tienen temor de permitir a los cristianos todas las libertades. Es realmente crédito del judaísmo que no sea tan posesivo como el islam. Tú sabes, es increíble, con todo el territorio que tienen los países musulmanes, desde Marruecos hasta Indonesia, todo el dinero del petróleo y todas las armas, ningún país árabe se siente seguro de su existencia.

¿Cómo puede ser que 1.300 millones de musulmanes se sientan amenazados por cinco millones de judíos ? Eso dice mucho. Y he aprendido que el miedo y el odio son fomentados por los educadores religiosos islámicos, por su liderazgo político y por sus intelectuales.

Odiar a Israel es la forma en que opera el mundo árabe. Necesitan un enemigo externo porque hay tanta confusión dentro del mundo islámico y realmente nadie puede decir la razón. ¿Por qué tenemos tanta confusión? ¿Por qué estamos tan enojados? ¿Por qué tenemos tanta furia en nuestras familias? Pero nadie se atreve a decir nada debido a la sharía.

-Todavía tienes miembros de tu familia en Egipto. ¿Cuándo fue la última vez que los viste y cuáles fueron tus pensamientos sobre la vida ahí durante tu estancia?

En agosto del 2001 visité el lugar donde nací y me sentí asombrada al ver como han sido tomados por los radicales islámicos. El nivel de ira y odio en los discursos era alarmante, vi extrema pobreza, polución, materiales peligrosos y basura a lo largo del Nilo. Había alto desempleo, inflación y corrupción generalizada. Pero cuando leí un diario árabe lo único que vi eran acusaciones a Israel y a EE.UU. Los ciudadanos desconocían todo sobre las atrocidades de musulmanes-contra-musulmanes en Irak, Argelia, Sudán y otros lugares. (N.de la R: en Irak: shiítas contra sunnitas, en Sudán: dos millones asesinados). Estuve feliz de volver a EE.UU. en la tarde del 10 de septiembre del 2001.

-¿Y a la mañana siguiente?

Al día siguiente, cuando vi el segundo avión impactar en la otra torre, pensé 'la yihad ha llegado a América', Muhammad Atta era de El Cairo, ¡la misma ciudad de la que yo vine! Llamé a varios amigos míos en El Cairo ese mismo día, pero todos ellos estaban como negados y me preguntaban: 'Cómo te atreves a decir que los árabes hicieron esto ? No sabes que esto es una conspiración judía?'.

-¿La gente con la que hablaste eran partidarios del radicalismo islámico?

No, no eran radicales, eran egipcios comunes y normales, que entre otras cosas son gente muy amable. Colgué el teléfono y me sentí muy sola y desconectada de mi cultura de origen. Una vez más, mi pueblo estaba acusando a los judíos por algo que era por todos bien sabido que nosotros, los árabes lo habíamos hecho…

Comencé a dar charlas después del 11/9 por respeto a las 3.000 personas que murieron ese día. También diserté sobre mi empatía hacia Israel, un país que merece nuestro respeto y no nuestro odio. Y hoy día hablo sobre el amor por mi cultura de origen, la cual está en un estado de desesperada necesidad de reforma. El terrorismo árabe está destruyendo la moral y el atractivo de la cultura árabe.

-Has escrito sobre el rol que juega la envidia en el mundo musulmán, describiéndolo como una raíz de pensamiento antiamericano y antijudío. ¿Puedes explicarnos qué quisiste decir?

Como musulmanes tememos al progreso de los otros. Nosotros lo llamamos 'hasad', que significa 'envidia'. A diferencia de las enseñanzas cristianas, las cuales advierten que la envidia es pecado de quien envidia, en el islam la envidia es vista como un insulto de la persona a la cual uno envidia. Como resultado de eso vemos a menudo que los musulmanes esconden sus buenas noticias o las mantienen para ellos. Hasta felicitar a alguien es peligroso, podría ser tomado como un insulto. El resultado final es el de una población extremadamente desconfiada… Los islamistas están ciegos por la envidia y no pueden entender el éxito de Israel. Ellos dicen que se debe a una conspiración y no al mérito al trabajo… Se han olvidado que el éxito del judaísmo a lo largo de los siglos se debe a que es una cultura que promueve la excelencia y está bendecida con la autodisciplina, la educación, la dedicación y orientada a hacer que este mundo sea un lugar mejor. ¡Ahí no hay ninguna conspiración! Si los árabes quisieran competir con los judíos, déjenlos entrar al reino de la innovación y la educación y no aterrorizar y eliminar a la oposición. Los errores árabes son todos achacados a Israel, a Occidente y al colonialismo. Mirando un mapa de Israel en relación al tamaño del mundo árabe, que alguien me diga si los árabes necesitan más territorio, lo que necesitan es más tolerancia. No es falta de tierra, es falta de libertad.

-Exactamente, ¿cómo hacen los predicadores musulmanes para agitar de ira y odio contra los no-musulmanes?

Los no-musulmanes no sólo son insultados, a menudo se los describe como 'nagas', en castellano 'inmundicia'. El Times de Londres reportó que a los estudiantes musulmanes en Gran Bretaña les están enseñando a despreciar a los no-musulmanes por inmundos. Éste es el motivo del porqué muchos árabes creen que la existencia de no-musulmanes en tierras árabes es una profanación. Ése es el motivo por el cual EE.UU., habiendo defendido a los musulmanes de los ataques serbios, apoyó a los musulmanes afganos contra los ataques soviéticos, alimentó a los musulmanes somalíes hambreados por sus mismos líderes, y no recibe ningún crédito del mundo islámico. De hecho, el resultado es justamente lo contrario, cuanto más tratan de estabilizar la región, más son despreciados. Los musulmanes no quieren ser rescatados ni ayudados por los 'infieles', éste es un orgullo cultural que los avergüenza por sentimientos de inferioridad y dependencia de los no-musulmanes.

-Además en tu libro explicas otros trabajos que estás haciendo.

En febrero de 2004 funde una organización llamada 'Árabes por Israel'. Algunos criticaron el nombre clamando que implica una falta de apoyo a los árabes. Pero el apoyo a Israel no significa ser antiárabe. Yo amo a mi pueblo, pero para que suceda la paz necesitamos un gran salto, una nueva actitud, perdón y compasión. Nosotros, los árabes, necesitamos preguntarnos '¿qué podemos hacer?' y no focalizarnos todo el tiempo en lo que Israel debiera hacer para construir confianza, respeto y paz. Mejorar las condiciones de vida de los árabes no es responsabilidad de Israel, es responsabilidad de los árabes y de sus gobiernos. Y los niños árabes no necesitan crecer en el odio, ellos necesitan esperanza. No necesitan 'yihad', necesitan trabajo.

-¿Cuáles son tus temores por Israel?

Mi gran temor por Israel es que pierda el deseo de luchar. Sus fundadores ya han fallecido y ahora el mismo liberalismo que está debilitando a Occidente, también esta aquí. Temo que Israel entregue demasiado y el país sea muy pequeño para poder ser defendido. Porque cuanto más das a los árabes, más quieren, es parte de su cultura. Mi pueblo es un pueblo hermoso y ruego a Dios que encuentren indulgencia en sus corazones.

Por Lela Gilbert
Traducción: Blog Marcelo Levit

Fuente: http://infoblog.blogcindario.com/2009/03/00121-una-infiel-en-israel-entrevista-a-nonie-darwish-fundadora-de-arabs-for-israel.html

  

lunes, mayo 17, 2010

Noam Shalit: Guilad grita por su libertad


Publicado 16/05/2010
Conflicto
Se estrenó una bandera gigante que pide por su liberación
Noam Shalit: Guilad grita por su libertad Noam Shalit, padre del soldado secuestrado Guilad, declaró su "decepción" de que dos primeros ministros no hayan logrado la liberación de su hijo.

Hablando el domingo durante una ceremonia en Kiryat Motzkin en la que se estrenó una bandera gigante pidiendo la liberación de su hijo, Noam Shalit dijo: "Dos primeros ministros no han podido traer a Guilad a casa, y esta bandera nos recuerda que él nos llama desde los calabozos de Hamás - un débil grito mudo que pide sólo una cosa: su libertad".

Gilad abuelo, Zvi Shalit instó al primer ministro Biniamín Netanyahu a "dar la orden que nos devuelva a Guilad. Él (Netanyahu) tiene la capacidad y la autoridad para hacerlo".

La bandera gigante fue preparada por la Municipalidad de Kiryat Motzkin con la ayuda de niños de una escuela primaria local. El alcalde Haim Zuri instó a Netanyahu y su gabinete a "tomar una decisión".

"Claramente, esta decisión no será fácil, pero Guilad debe ser puesto en libertad", dijo. "Esta bandera, que no puede ser ignorada, nos recordará a todos y a cada uno de nosotros de la necesidad de actuar".

La noche del viernes cerca de 300 personas asistieron a una manifestación frente a la residencia del primer ministro en Jerusalén.

El evento se celebró bajo el lema "Celebrando el Shabat en cautiverio", y los participantes fueron convidados con agua y trozos de pan seco.

Noam Shalit, asistió a la protesta con su hijo Yoel. "Guilad ha estado pidiendo a gritos en silencio durante cuatro largos años, cuatro años que son como la eternidad para él, cuatro años en los que no ha visto la luz del día", dijo.

lunes, marzo 29, 2010

martes, marzo 16, 2010

Groundbreaking New Lung Imaging System

Amazing Israeli scientific invention
Otra de los "tontitos/violentos" israelíes
Just can’t imagine what’s ahead in the next decade!

martes, marzo 09, 2010

CARCELERO

Canción de Carlos Guzmán en contra de la agresión física y psicológica hacia las mujeres. Intérprete: Ana Rodríguez Edición de Carlos Guzmán y Marianela Herrera con imágenes tomadas de internet.

domingo, febrero 28, 2010

Im Nin'alu, אם ננעלו, "Aunque se cerrasen" - Ofra Jaza, עפרה חזה

"Aunque se cerrasen los pórticos de los poderosos, el portal de los cielos nunca se habrá de cerrar". Ofra Jaza musicaliza y canta el poema "Im Nin'alu" (אם ננעלו) de Rabi Shalom Shabazi 1619-1679...

viernes, enero 22, 2010

Guilad...



Guilad...
Desde Israel

Escrito por Igal Sarna

Si no se apresuran, llegará el día en que abrirán la puerta de mi celda y la cama estará vacía. Yo estaré aquí, pero no estaré en ningún lugar. Yo, Guilad Shalit de Mitzpé Hilá, ya no estaré en ninguna parte, excepto en el recuerdo de mi familia.

Recuerdo que una vez, durante mi niñez, leí sobre un prisionero que gangrenó en su celda. Quizás fue el Conde de Montecristo, tal vez algún otro recluso. En ese instante me pregunté qué es la gangrena.

Es como si una persona se fuera pudriendo poco a poco en su prisión igual que una planta en una habitación oscura. La falta de la luz del sol, la del contacto humano, la privación de la libertad, la oscuridad, la soledad y la incógnita permanente lo descomponen.

Sí; la desesperación descompone; pero no tengo la sensación que estoy gangrenado en Gaza. Siento que me voy empequeñeciendo; me marchito. Día a día me voy convirtiendo en algo nimio e insignificante.

Me estoy vaciando. Dentro de mí los sentimientos, las esperanzas, los miedos, los impulsos y los deseos en los años de libertad se van evaporando.

Todos mis guardias - así me dijeron; puede que sea verdad o mentira - tienen un hermano muerto en la guerra o un pariente prisionero. Existe entre nosotros una extraña cercanía. Varias veces estamos todos dentro de una habitación y no queda claro quien es el cautivo. Algunos portan armas, otros no.

De todas maneras, nadie las utiliza en ese cuarto. Incluso si alguno de ellos me ofrecería un arma cargada, no la tomaría. No tengo fuerzas y tampoco a quien disparar. No tengo como escapar.

Ya no soy un prisionero que en cualquier momento puede huir; soy un hombre pequeño que se evapora y no tiene nada.

Cuando me dicen que dentro de poco tiempo regresaré a casa, no les creo. De todas maneras algo se convierte empecinadamente en esperanza, en pensamientos sobre la libertad y sobre la casa de mis padres.

Siempre que me afecta otra desilución, todo se hace más diminuto y cada vez confío menos.

Recuerdo mi sensación cuando me filmaron. Cuando tenía totalmente claro que el video provocaría algo. Sentí como si la iluminación del camarógrafo fuese la luz del día que no veía desde hace mucho tiempo, sólo esporádicamente. Cada vez que me trasladan, una luz potente del exterior se filtra a través de la venda que cubre mis ojos.

Posteriormente, todos estaban muy emocionados a mi alrededor. Quienes tenían un hermano, un amigo o algún conocido preso, se mostraban optimistas. De repente, todo se desmoronó.

Caí al abismo.

Soy conciente que la vida continúa como de costumbre. En ocasiones me cuentan un poco sobre lo que acontece entre ustedes. Todo se ve tan lejano. Soy como una hormiga pequeña que escarba bajo una ciudad; ¿qué es lo que vé? sólo tierra. Todo me resulta grande, distante y extraño, y mi vida tan diminuta.

Recuerdo que cuando era niño y luego adolescente, mientras la gente en la calle o en la escuela hablaba de Ron Arad, seguíamos alegrándonos, viviendo, divirtiéndonos y creciendo. Porque cuando alguien está bajo los escombros, o como yo en una celda oscura, hay otros que disfrutan de un helado.

Sin embargo, la última vez abrigué muchas esperanzas porque no se oían ruidos de aviones ni misiles; sé que hay un mediador alemán que corre entre las partes y hay quienes ansían que todo esto termine de una vez.

Además, me aumentaron la comida para que me vea más gordo, aunque no tengo apetito desde hace ya bastante tiempo. En ocasiones tratan de convencerme para que coma, quizás porque me muevo muy poco y no tengo luz.

De repente, los guardias nuevamente se volvieron sombríos. Después dejaron de hablarme y todo volvió a ser como antes, pero menos; cada vez menos.

Si no se apresuran, llegará el día en que abrirán la puerta de mi celda y la cama estará vacía. Yo estaré aquí, pero no estaré en ningún lugar.

Habrán rumores, pero yo, Guilad Shalit de Mitzpé Hilá, ya no estaré en vuestras habitaciones ni en ningún otro lugar, excepto en el recuerdo de mi familia.

Fuente: Yediot Aharonot - 18.1.10
Traducción: Lea Dassa para Argentina.co.il

lunes, enero 18, 2010

LA SALUD COMO DERECHO CIUDADANO FUNDAMENTAL


LA SALUD COMO DERECHO CIUDADANO FUNDAMENTAL

"La función de proteger y desarrollar la salud debe ser
una prioridad superior a la de restaurar dicha salud
cuando la misma está afectada" – Hipócrates (460-370 a.C.).


Por Lic. Samuel Leillen*


Publicado en "LÍNEA DIRECTA", 13.11.2009


El Presidente Obama, desde que asumió la presidencia americana, está empeñado en su objetivo de lograr superar la deshumanización de la salud donde el dinero da más derechos y mejores posibilidades, considerando la salud como derecho humano fundamental y reconociendo la urgencia ante los problemas que ponen en riesgo la ciudadanía.

¿Cómo funciona el tema en Israel? Aquí se entiende que la inversión en salud es una condición básica para el potencial creativo y productivo de la población, desarrollar su bienestar individual, promover un alto nivel de equidad social y mantener un desarrollo humano sostenido.

La ley israelí de "Seguro de Salud Estatal", promulgada en 1994, trajo consigo tres mensajes:
• Seguro de salud para toda la población a cambio de un impuesto que recaudan las oficinas del Seguro Social;
• Cesta de servicios médicos de alto nivel, igualitaria para toda la población;
• Compromiso del Estado de cubrir lo que fuera necesario para cumplir con esos objetivos, después de la recaudación del impuesto global y de los pagos por servicios y remedios que efectúan los enfermos según las circunstancias.

Según datos publicados por la Oficina Central de Estadísticas de Israel – CBS - los gastos por salud sumaron en el año 2008 NIS 56,000 millones, aprox. 15 mil millones de USD, lo que constituyó el 7.7% del PNB.

Señalemos que lo que denominamos “gastos de salud” incluye servicios prestados en dispensarios médicos, hospitales, clínicas y médicos privados, odontólogos, los gastos por remedios y aparatos médicos, investigación y administración pública de los servicios de salud, e inversiones en edificios y equipos de los establecimientos de salud.

En los últimos años ha permanecido estable el porcentaje de recursos derivados para la salud de la población. Tomando en cuenta que Israel es un país de inmigración y su población crece lenta pero constantemente, en 2008 se registra un aumento nominal de 9%, pero per cápita se ha conservado estable.


Comparación con OECD (Organization for Economic Co-operation and Development)

Haciendo una comparación con los 30 países de OECD, ese 7.7% del PNB de Israel dedicado a gastos de salud, colocaría a Israel en el lugar N° 22, junto a Eslovaquia y después de Finlandia y Japón. Encabezan la lista los Estados Unidos con 16% y le siguen Francia y Suiza con 11%. La cierran México y Turquía con menos del 6% del PNB dedicado a gastos de salud.


¿Cuáles son los servicios, en qué se gasta?

Estos datos nos dan cierta idea de las dimensiones de mercado de los diversos servicios de salud para la población israelí. Del total señalado de NSI 56 mil millones de gastos en concepto de salud, ¿cómo se distribuye esa suma según tipos de servicio?:

45 % Clínicas públicas y medicina preventiva;
37 % Hospitales e investigación;
10 % Servicios odontológicos = 5.6 mil millones de shekel;
4 % Medicina Privada = 2.2 mil millones de shekel;
3 % Remedios y aparatos médicos, adquiridos por particulares = NSI 1.7 mil millones.


¿Cómo se financian los gastos de salud?

Durante 2008, un 42% de los gastos de salud del país fueron financiados directamente por particulares (en especial, pagos a médicos particulares, dentistas, servicios médicos privados).
Otro 26% de los fondos, proviene del impuesto a la salud, que en estos momentos está en 4.8% de los ingresos. Quiere decir, que el público financia directamente el 68% de los gastos de salud, aprox. 38 mil millones de shekel.

La parte del Presupuesto Nacional que el estado deriva para gastos de salud, cubre otro 29% de esos gastos: transferencias a las Cajas de Salud (Kupot Jolim), a establecimientos sin propósitos de lucro, servicios de salud otorgados por el Estado, subsidio para remedios excepcionales, financiamiento para adquirir equipos médicos en hospitales estatales e inversiones en ampliación y construcción de establecimientos de salud.

El 3% restante proviene de otras fuentes, como ser donaciones, participación en proyectos internacionales, financiamiento para inversiones y construcción.



¿Quién hace funcionar los servicios de salud?

El estado israelí operó directamente, en el año 2008, un 6% de los servicios de salud (como señalamos, sumaron en total NSI 56 mil millones).
Las Cajas de Servicios de Salud operaron otro 33% del total de servicios de salud.
Otro 5%, se realizó por intermedio de organizaciones sin propósitos de lucro ("malear").

Llama notablemente la atención que el 46% restante, fue realizado por proveedores independientes que completan este mercado de servicios. No cabe la menor duda que es un área de actividad que ofrece amplias posibilidades de buenos negocios, y esto se trasluce en varios de los datos aquí elaborados.

Esta área de actividad ocupó en 2008 a 170 mil personas, (de las cuales 72% mujeres y 48% hombres) y de ellos el 88% eran asalariados (150 mil).



Hospitales y camas disponibles

Funcionan actualmente en Israel 377 hospitales (sólo 66 en 1948 al declararse la independencia), de los cuales 2 son de rehabilitación, 13 para tratamiento psiquiátrico, 46 para servicios generales y 316 ofrecen posibilidades de internación prolongada – inclusive Hogares para la tercera edad.

En cuanto al factor "patronal", 24 establecimientos son gubernamentales (dos de ellos, con participación municipal) que ofrecen el 27% del total de camas: 11,600 camas;
13 hospitales son propiedad del Servicio de Salud CLALIT y 5 son del Fondo de Salud MEUJEDET, ofreciendo en conjunto 6,000 camas;
7 son de Misiones Cristianas con cerca de 700 camas;
148 son de instituciones públicas de diversa composición legal (inclusive HADASSAH) – que disponen de 10,000 camas, y
180 (48%) son establecimientos privados, con 14,000 camas, un tercio del total de 42,300 camas que resultan un promedio de 5.8 camas por cada 1,000 habitantes, semejante al promedio de los países de la Unión Europea.

A título comparativo, según el Anuario estadístico por regiones publicado por la Oficina de Estadísticas de la Unión Europea (Eurostat), España, Suecia y Portugal son los países con menor número de camas hospitalarias por habitante, y Alemania el que más tiene,. Suecia dispone de 2.9 camas por cada 1.000 habitantes, España 3.3 y Portugal 3.7, frente a las 8.3 plazas de Alemania.

El promedio de internación en 2008 fue de 10.3 días por paciente, que varía desde 51 días en casos de psiquiatría, y 38 días en casos de rehabilitación, pasando por 13 días en casos de neonatología (rama de la pediatría que se ocupa de los recién nacidos) o 16 días en casos de transplantes de médula ósea. Los promedios menores son en oftalmología, 2.3; ginecología 1.9; observación 1.2 días de internación.
La inversión en salud es una condición básica para el potencial creativo y productivo de la población, desarrollar su bienestar individual, promover un alto nivel de equidad social y mantener un desarrollo humano sostenido.


* El. Lic. Samuel Leillen es Estadígrafo, Asesor financiero, Conferencista y Miembro Honorario de la Cámara de Comercio Israel América Latina.

Footage from IDF Field Hospital in Haiti, Including Baby Delivered There, Named 'Israel'

domingo, enero 03, 2010

Old Acre Akko English

Vean que lindo es mi pais. Esta es la ciudad de Akko, ubicada hacia el norte donde conviven judios, cristianos y musulmanes bajo la bandera de Israel.
Espero que lo disfrutes y algun dia no muy lejano puedas venir a visitarlo.

sábado, diciembre 12, 2009

jueves, diciembre 10, 2009

Globe Januca

A todos los queridos amigos, aqui y alla, al otro lado del oceano. Feliz Januca, Fiesta de las Luminarias. Les deseo con mucho carino mucha luz en vuestra vida, alegria y felicidad.